Responsabilidad ciudadana

Una conversación informal y un trabajo de investigación periodística me dieron la pauta para una reflexión sobre ciudadanía.

Cuando se toma conciencia sobre lo frágil del sistema en el cual vivimos, la pasividad de la sociedad ante la negligencia de las autoridades y la complicidad de los grupos de poder en el estado de cosas, se empieza a comprender lo lejos que estamos de un concepto de Nación y de un ejercicio real de ciudadanía.
La investigación sobre la calidad del agua potable realizada por Cristina Bonillo y publicada el sábado en Prensa Libre, da una visión muy cercana de esta falta de involucramiento de la sociedad en los temas que más le atañen. En ese trabajo periodístico se puede apreciar en perspectiva la increíble indiferencia –por parte de todos, no sólo de las autoridades municipales- respecto a la calidad del agua que llega a las casas para el consumo humano.
Para empezar, no existe personal calificado para realizar los análisis periódicos de potabilidad del agua que se distribuye. Luego, aunque ese personal existiera, no se cuenta con la infraestructura ni los controles adecuados para almacenar y purificar el agua, por lo cual de nada sirve que se realicen los análisis si de todos modos no se va a remediar el problema.
Pero esto no es todo. Lo más preocupante se observa cuando Bonillo hace hincapié en el escaso interés de los vecinos por exigir una mejoría en la calidad del agua que reciben. Esta evidencia de la falta de involucramiento en asuntos tan importantes como la salud familiar y de la comunidad, indica sin lugar a dudas que el ejercicio de la ciudadanía no es tema prioritario para nadie.
Esto representa una especie de agujero negro en el sistema. Al llegar al punto de asumir responsabilidades, la gente prefiere mirar hacia otro lado y evitar el compromiso. Entonces se concentra en su espacio privado, pretendiendo ignorar que no hay posibilidad de escapar a las consecuencias de su actitud, ya que esa falta de interés por los asuntos comunitarios terminará afectando gravemente su calidad de vida.
Esta mentalidad inmediatista revela lo profundo de la crisis de valores que se vive en Guatemala. Al deconstruir esta sociedad transformándola en un montón de compartimientos estancos, en un país de espacios privados con la sola visión del beneficio propio, se destruye por completo la posibilidad de crear una Nación integrada, segura y funcional.
En estos días, los medios nos han abrumado con imágenes de niñas y niños muriendo de hambre en el oriente del país. Junto a esta visión apocalíptica, la noticia de que la SAT no permite el ingreso de un embarque enviado por el Programa Mundial de Alimentos para paliar la situación de estos habitantes. Y las protestas ciudadanas, ¿dónde están?

Talento y juventud

Trabajar en función de la niñez y la juventud es sembrar oportunidades para la construcción de una democracia firme, con cultura de paz.

La noticia del triunfo de tres adolescentes guatemaltecos –alumnos del Liceo Javier- en el II Festival Latinoamericano de Cine Infantil y Juvenil organizado por Save The Children México, tenía méritos suficientes para ser noticia de portada. Sin embargo, algunos medios prefirieron brindarle ese privilegio a la visita a Guatemala de Paris Hilton, una de las más insípidas y artificiales “socialités” del jet set internacional.
Otros, ni siquiera mencionaron la noticia, demostrando que el talento nacional y muy especialmente el de las nuevas generaciones, no tiene cabida inmediata en la agenda periodística. Lástima. Estos chicos ganaron en buena lid compitiendo con jóvenes de Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Perú, Guatemala y México, con una cinta en la categoría de ficción, titulada “Sombras del Pasado”. Éste ha sido el segundo triunfo de Gustavo Matheu, Diego Melendreras y Jorge Echeverría en el festival de cine. Ya el año pasado conquistaron el premio especial del jurado.
El talento juvenil, especialmente cuando se manifiesta a través de la creatividad con plena libertad de expresión, constituye un agente de cambio en la sociedad. No podemos engañarnos. Lo aceptemos o no, será por medio de las generaciones nuevas como se irá definiendo el marco de las relaciones entre los seres humanos y su entorno, así como entre los diferentes grupos que conforman la comunidad.
La educación de calidad viene a ser, de este modo, una inversión inteligente para el futuro de la nación. Pero es muy importante señalar que antes de la educación existe una etapa –y un compromiso- fundamental para el desarrollo de la inteligencia de quienes tomarán la estafeta cuando sus predecesores la hayan soltado: un régimen alimenticio adecuado para el crecimiento saludable de niñas y niños en edad preescolar.
La buena noticia de los alumnos del Javier hace enorme contraste con el dramático estado de desnutrición de la población infantil en las comunidades rurales del oriente del país, donde según informaciones de prensa el nivel de desnutrición afecta a más del 70 por ciento de ese grupo.
¿Qué perspectivas tienen estos infantes aún si se acude en su auxilio y se logra reducir el pauperismo en que sobreviven? ¿Qué clase de sociedad estamos construyendo si se condena al hambre a pueblos enteros, quitándoles también toda posibilidad de desarrollo futuro? Hace algunos días apareció la noticia de la destrucción de miles de huevos que habían pasado de contrabando por la frontera con México. ¿Qué mal hubiera ocasionado a la institucionalidad del país el hecho de repartirlos entre las familias que mueren de hambre? Estas son las grandes contradicciones del discurso político y, con ellas, se retrata el Estado de cuerpo entero.

Feliz día, triste ciudad

El sábado fue el día de la Virgen de la Asunción, patrona de la ciudad capital, la antigua y muy recordada “tacita de plata”.

¿Quién recuerda los paseos por la sexta? Me refiero -aunque los jóvenes de hoy no lo conciban siquiera- a la sexta avenida de la zona 1 con sus tiendas rebosantes de artículos de buena calidad y mejor gusto, sus veredas impecables y casi ninguna contaminación ambiental.
La capital tenía áreas verdes. También avenidas con árboles y no existían enormes carteles con propaganda ocultando toda esa belleza urbana. Los edificios históricos no estaban iluminados porque no se habían enterado aun de lo históricos que eran, por lo tanto se incorporaban al paisaje con total naturalidad. Los nuevos, en cambio, se erguían orgullosos en las zonas comerciales y financieras desplegando toda su novedad arquitectónica.
El Hipódromo del Norte era uno de esos parques destinados al paseo dominical. También La Aurora con sus museos, su Casa de Té y su despliegue de especies nativas: ceibas, chicozapotes, caobos, matilisguates y otras que han logrado mantenerse erguidas a pesar del “desarrollo”, fenómeno económico que ha transformado el entorno en una anárquica, sucia, fea y maloliente urbe gris.
No hay excusa para tal abandono, comenzando por el hecho de que la anarquía urbana no es un sinónimo de progreso sino de poca visión de futuro, mala administración y retraso. ¿Cómo es posible que las personas no tengan veredas por donde caminar? ¿Cómo se explica que no exista autoridad capaz de impedir a los dueños de las residencias apoderarse de las franjas públicas por las cuales deberían circular los seres humanos?
Hasta las ciudades más insignificantes de una provincia cualquiera de un país poco desarrollado tienen un cierto encanto que las hace atractivas, tienen plazas con bancas, árboles y senderos, tienen kioscos en las esquinas donde se venden periódicos y revistas, en otras palabras, tienen ese algo que les brinda identidad y las hace vivibles para sus propios habitantes.
En esta otrora linda ciudad, en cambio, el avance de los tiempos ha representado una creciente deshumanización de su estructura y de sus servicios. ¿Cuántas colonias residenciales sufren por falta de agua potable? ¿Cuántos de sus pobladores gozan de un servicio de transporte adecuado a sus necesidades? ¿Hasta qué punto se protegen los privilegios de unos pocos para desolación y abandono de los más?
Las celebraciones del Día de la Asunción, por ejemplo, en lugar de evolucionar hacia una gran fiesta de todos los capitalinos, se ha ido reduciendo a unos cuantos actos aislados de poca resonancia y no está lejano el día de su desaparición, porque nadie se acordará de su existencia.