Guatemala, el país de la eterna primavera, según el Departamento de Estado gringo es:

Esta foto de un pandillero escribiendo un mensaje fue tomada del sitio de USAID.

Este es un video de Univision, copia el link para verlo.

Ola de violencia preocupa Guatemala
http://www.univision.com/content/video.jhtml?cid=496690

CRIME: The number of violent crimes reported by U.S. citizens and other foreigners has remained high in recent years. Incidents include, but are not limited to, assault, theft, armed robbery, carjacking, rape, kidnapping, and murder. Criminals often operate in groups of four or more and are confrontational and violent. Gangs are a growing concern in Guatemala City and rural Guatemala. Gang members are often well armed with sophisticated weaponry and they sometimes use massive amounts of force. Emboldened armed robbers have attacked vehicles on main roads in broad daylight. Travel on rural roads always increases the risk of a criminal roadblock or ambush. Widespread narcotics and alien smuggling activities can make remote areas especially dangerous. Though there is no evidence that Americans are particularly targeted, criminals look for every opportunity to attack, so all travelers should remain constantly vigilant.
Most tourists and visitors travel throughout Guatemala without mishap. However, violent criminal activity on the highways continues, and tourists, among others, have been targeted. Many of the robbery attempts have occurred in daylight hours on main highways. Carjacking incidents and highway robberies are often violent. Four Americans were killed in highway robbery attempts in 2002 and three killed and one wounded in 2003. In 2004 one American tourist was murdered, and women and children were raped in highway assaults. Several highway assaults of American citizens also took place in 2005, but without serious injury to the victims. In 2006, there were 19 incidents of assault against Americans in motor vehicles reported to the Embassy, none of which involved death or injury. In nine of these incidents, the victims were arriving at Guatemala City’s airport.

In 2007 there has been an increasing number of carjacking incidents and armed robberies of travelers who have just arrived on international flights, most frequently between 6:00 a.m and 10:00 am, but also in the evening (see list of Recent Crime Incidents Involving Foreigners on the Embassy website for more specifics). In the most common scenario tourists or business travelers who land at the airport around 7:00 am are held up by armed men as their vehicle departs the airport. Private vehicles, taxis and shuttle buses have been attacked. Typically, the assailants steal money, passports, and luggage, and in some but not all cases, the assailants steal the vehicle as well. Recently, many of these attacks have taken place far from the airport, just as travelers arrived at their homes, or in less busy areas of the city. Laptops are frequently targeted, so carry them inconspicuously in a backpack or other carryon luggage. Victims who did not resist the attackers were not physically injured. The Embassy advises its own employees to seek alternative routes for exiting the airport.

In some cases, assailants have been wearing full or partial police uniforms and have used vehicles that resemble police vehicles, indicating that some elements of the police might be involved. Armed robberies have occurred within minutes of the tourist’s vehicle being stopped by the police. U.S. Embassy personnel continue to observe heightened security precautions in Guatemala City and on the roads outside the capital city. U.S. tourists are urged to be especially aware of safety and security concerns when traveling on the roads in Guatemala. Rather than traveling alone, use a reputable tour organization. Stay in groups; travel in a caravan consisting of two or more vehicles; and, stay on the main roads. Ensure that someone not traveling with you is aware of your itinerary. Resist the temptation to stay in hotels that do not have adequate security. Travel after dark anywhere in Guatemala is extremely dangerous. It is preferable to stay in the main tourist destinations. Do not explore back roads or isolated paths near tourist sites. Pay close attention to your surroundings, especially when walking or when driving in Guatemala City. Refrain from displaying expensive-looking jewelry, large amounts of money, laptop computers, or other valuable items. Finally, if confronted by criminals, be aware that resistance may provoke a more violent response.

Expectativa de vida

Tener una vida normal se ha transformado paulatinamente en un sueño inalcanzable para millones de guatemaltecos.

De nada sirve la emisión de leyes –buenas o mediocres- si no existe un sistema capaz de hacerlas cumplir. Es como tener barredoras de nieve en Zacapa. Es éste, quizás, el meollo de todo: esa incapacidad del Estado para cumplir con su deber y su vulnerabilidad ante el tráfico de influencias y la corrupción. Con semejante desventaja, resulta imposible ejercer controles administrativos y, por consiguiente, detener el proceso de desintegración que actualmente experimenta la institucionalidad.
Cuando se hace un análisis de las prioridades en la hoja de vida nacional, el tema de la seguridad viene antes que la alimentación, la salud, la educación y cualquier otro derecho humano.
Tampoco sirve una ley contra el femicidio o una regulación contra la trata de personas, si el Estado permite la anarquía dentro de las cárceles, tolera la comisión de delitos desde sus propias dependencias, es incapaz de depurar el sistema de justicia y concede a sus funcionarios el lujo de cometer toda clase de abusos, desde la negligencia en el ejercicio de sus funciones hasta el enriquecimiento ilícito.
Los asesinatos de mujeres han aumentado. De acuerdo con investigaciones sobre el tema de la violencia, también se han incrementado de manera significativa los crímenes contra la vida de niñas, niños y adolescentes, las extorsiones desde los centros de reclusión y los secuestros.
En lo referente a persecusión penal, la situación sigue su camino en reversa. Mientras más casos se producen, menos casos se resuelven y la mayoría de ellos ni siquiera llegan a la etapa de investigación. Si así son las cosas en relación con los crímenes de mayor magnitud, es de imaginarse que los casos de violencia intrafamiliar –los cuales suelen acabar en la muerte de niñas, niños, adolescentes y mujeres- no merecen ni un pestañeo por parte de las autoridades.
Viendo el cuadro completo, la actitud de los gobernantes destaca por su fuerte acento de incompetencia y deslealtad. Hacer el juego político de candidato ya no encaja con la responsabilidad presidencial. Así como subrayan algunos analistas, la propaganda oportunista sobre el tema de la educación gratuita –la cual ha sido gratuita por ley desde que existe una Constitución- es una burla contra la sociedad, tanto como los acuerdos privados con el monopolio de la televisión y la audaz afirmación de que ha disminuído la muerte materna en un país cuyos índices de desarrollo social están entre los más bajos del continente.
Es hora de reaccionar, el fondo está muy cerca como para continuar haciendo fiesta triunfalista del poder político.

Palmaditas en el hombro

Esa costumbre de repartirse medallitas a discreción es muestra de una gran pobreza intelectual y ética.

Recién apagado el escándalo provocado por la imposición de la Orden del Quetzal a Castro, y ya se avecina una polémica por otra repartición de condecoraciones, esta vez del Ejército a un grupo de veinte diputados.
Esto de repartirse medallitas a diestra y siniestra suena muy a graduación de primaria. ¿Será un premio por lo bien que estos políticos han tratado a la institución armada? Lo cierto es que veinte representantes del pueblo en el Congreso de la República recibirán su condecoración por motivos no muy divulgados.
Es importante recordar que el Ejército, así como el Congreso de la República, son instituciones del Estado. Y el Estado debe actuar en función del beneficio de la población a la cual sirve y no distraer su tiempo y su atención –los cuales de por sí representan una fuerte inversión de fondos públicos- en darse mutuamente palmaditas en el hombro cada vez que sus estrategias terminan en decisiones consensuadas.
Esta actitud de mutua complacencia tiene, además, su lado oscuro en la opacidad de la información que las entidades entregan al público, el cual termina por aceptar los hechos sin conocer sus detalles, en circunstancias que todo homenaje o reconocimiento otorgado por el Estado debería justificarse de manera transparente.
Es evidente que estamos acostumbrados a ese tratamiento tipo feudal en las decisiones que afectan tanto a los actos oficiales como al destino de las condecoraciones y de los fondos públicos. Los funcionarios de turno se han convencido a sí mismos –y esto viene por tradición- de su potestad de hacer uso discrecional de todo lo que le rodea en el ejercicio de su cargo, tal y como si se tratara de propiedad privada. De ahí vienen los abusos en la asignación de presupuestos, en la repartición de puestos a amigos y familiares, en la concesión de contratos a empresas recién creadas por sus allegados y en toda clase de decisiones que afectan tanto al dinero de los contribuyentes como a la integridad institucional de la Nación.
Si las condecoraciones del Ejército tienen una sólida justificación, es algo que debería explicarse con claridad meridiana. El Congreso y sus diputados tienen una pésima reputación en la sociedad guatemalteca. Aún cuando algunas y algunos representantes escapan medio indemnes de esta calificación, difícilmente se cuenta a 20 con suficientes méritos y una trayectoria intachable que merezcan reconocimiento especial.
Esta clase de decisiones tan superficiales como repartir condecoraciones, únicamente profundizan el escepticismo y el resentimiento en sectores de la sociedad que apenas sobreviven, precisamente por la negligencia de sus representantes políticos.